sábado, 25 de octubre de 2008

Consumen mexicanos 160 litros de refresco al año


La directora de Area de Nutrición del Centro de Orientación Alimentaria, señaló que lo anterior, aunado a los malos hábitos alimenticios y el sedentarismo, colocan a México en el segundo lugar mundial en obesidad





Notimex
El Universal
Monterrey Sábado 25 de octubre de 2008
09:22 El consumo de refrescos por año en México asciende en promedio a 160 litros por persona, equivalentes a la acumulación de casi nueve kilogramos de sobrepeso, reveló la especialista en orientación alimentaria, Julieta Ponce Sánchez.

La directora de Area de Nutrición del Centro de Orientación Alimentaria, señaló que lo anterior, aunado a los malos hábitos alimenticios y el sedentarismo, colocan a México en el segundo lugar mundial en obesidad.

"México es uno de los primeros consumidores de refresco, 160 litros de refresco por persona, que representan más de 64 mil calorías y si lo transformamos en grasa van a ser cerca de nueve kilogramos más de grasa al año", expuso.

Esto es "un consumo exagerado de bebidas azucaradas", por lo que instó a tomar medidas dietéticas, "sin olvidar que la única y la más importante meta que tenemos con el niño con sobrepeso y obesidad, es privilegiar el crecimiento".

En segundo término, explicó, es necesario controlar los indicadores bioquímicos relacionados con muestras de sangre, glucosa, colesterol, triglicéridos, insulina o lo que el médico indique.

"Hay que medir los azúcares, evitar refrescos y jugos, controlar el tamaño de la fruta, conocer el plato del bien comer, integrar más colores en los platos de los niños, a través de verduras y frutas, México tiene 360 variedades y se consumen sólo el ocho por ciento, no es posible eso", expresó.

El ejercicio debe ser parte de este esquema de combate al sobrepeso y la obesidad, remarcó la nutrióloga que diseña y dirige programas de educación en temas relacionados a la nutrición, diabetes, sobrepeso y obesidad, el mercado de los alimentos y las tendencias en preferencias saludables del consumidor.


Ponce Sánchez recordó que México tiene un 24.4 por ciento de su población con problemas de obesidad, tan sólo abajo de Estados Unidos, cuyo porcentaje es de 30.9.

"El sobrepeso y la obesidad no es una enfermedad que se cura, esa es la mala noticia, es una enfermedad crónico degenerativa incurable", enfatizó.

"Lo que sí podemos hacer es la modificación de conductas que no nos van a llevar un mes, ni dos, nos pueden llevar muchos años, pero los equipos multidisciplinarios los estamos desperdiciando, necesitamos medir fuerzas con las opciones de la industria alimentaria", indicó.

Por su parte, el profesor en Nutrición en la Facultad de Medicina de la Universidad de Monterrey, Diego Benavides Hernández, señaló que los costos médicos para la atención de un paciente obeso de 30 años de edad equivalen a los de un no obeso de 50 años.

Alertó sobre la caída en el porcentaje de infantes que practican actividades físicas durante los últimos años, principalmente en las ciudades, donde se invierte menos tiempo en labores al aire libre.

Precisó que un 50 por ciento de los niños obesos hasta los seis años siguen con esa condición en la edad adulta, mientras que en el segmento entre 10 y 14 el porcentaje es de 80.

SHCP perfiló 3 mdp para el pago de evaluadores

El Comité Ejecutivo Nacional Democrático expresó se rechazo al Acuerdo por la Calidad de la Educación, esto al señalar que sólo plantea “engordar” los negocios de la dirigente magisterial Elba Esther Gordillo.

Saltillo.- Sergio Espinal García, secretario general del Comité Ejecutivo Nacional Democrático , expresó que se oponen al Acuerdo de la Alianza por la Calidad de la Educación, porque plantea engordar los negocios de la dirigente magisterial Elba Esther Gordillo Morales , con los negociantes con las computadoras, video-productores y de las pantallas.

Aseguró que la líder magisterial Elba Esther Gordillo, está directamente ligada con el negocio de las evaluadoras privadas.

Sostuvo que por esa razón tiene al dirigente Rafael Ochoa Guzmán, todos los días, en la Cámara de Diputados, en San Lázaro en México, buscando que se asignen esos miles de millones de pesos adicionales para este tipo de programas de evaluaciones externas, cuando en realidad se trata de ella de tener ese negocio con las evaluadoras privadas.

Por otro lado, dijo que la Secretaría de Hacienda y Crédito Publico está perfilando más de tres mil millones de pesos para el pago de estas evaluadoras, situación que califico de gravísimo.

Hizo mención de que son más de 250 escuelas normales, que son escuelas formadoras de profesionales de la educación y para ellas, Hacienda en su primera propuesta del 2009, perfiló la asignación de 300 millones de pesos.

Son dos lógicas que se vienen planteando por eso nos oponemos a la Alianza, porque prácticamente está planteando engordar este tipo de negocios.

Sostuvo que un tercer eje que se cita en la propia Alianza tiene que ver con la formación integral y en este sentido están tratando de sacar la ciencia de la escuela, pretenden sacar la educación tecnológica, la educación física, y artística y en su lugar dejar una cosa que le llaman “educación en competencias”.

Raúl Coronado Fuente: El Milenio en http://www.milenio.com/node/101836

martes, 21 de octubre de 2008

¿Qué ejercicios hacer?

Es la pregunta que precede a la determinación de cuánto ejercicio hacer. Una vez efectuado el diagnóstico de la capacidad física y funcional tanto cardiovascular, como metabólica y osteo-muscular, es importante la observación desde el punto de vista de la eficiencia biomecánica del interesado y de ese modo ver la forma en que se va a llevar a cabo el programa. Si bien todos los seres humanos poseen una estructura similar, dolores, accidentes, operaciones y desviaciones óseas no permiten universalizar la forma en que se lleva a cabo un trote, un abdominal o un ejercicio de fortificación de piernas o columna.

LOS EJERCICIOS AEROBICOS que como sabemos tienen la característica de ser de larga duración, baja intensidad y continuos y que benefician los sistemas cardiovasculares, respiratorio y metabólico, deben ser practicados según las características del sujeto o paciente. EL TROTE como uno de los más indicados, moviliza grandes masas musculares y promueve beneficios múltiples a órganos y sistemas pero es algo traumático si no se toman consideraciones como, nivel de capacidad física, longitud de piernas, arco plantar, composición corporal, alineación de columna vertebral y técnica de trote. LA BICICLETA es otra forma de no sufrir daños osteoarticulares ya que uno no soporta con sus pies el peso corporal pero desgraciadamente se debe ocupar el triple del tiempo utilizado en el trote para equiparar los efectos, por otro lado según los factores de riesgos del paciente se debe evitar el riesgo de caída.

UN SER HUMANO GASTA UNA CALORIA POR KILO DE PESO POR KILOMETRO TROTADO Y 0.3 POR KILOMETRO PEDALEADO Y 0.5 POR KILOMETRO CAMINADO.
(Vale más la pena dejar de comer que correr 3 km si su objetivo es bajar de peso, pero no obtendrá los otros beneficios que aporta el trote).
Otro tipo de ejercicio aeróbico recomendado es la natación, (la que no ayuda a la prevención de perdida de tejido óseo) y el remo que a mi entender, si se tiene paciencia, hablo del remo estático, es uno de los ejercicios más completos desde el punto de vista aeróbico y no es traumático si se aprende adecuadamente la técnica.

LOS EJERCICIOS ANAEROBICOS, están más relacionados con la ejercitación de movimientos contra resistencia o de fuerza muscular. Tonifican al músculo, le aumentan su poder de contracción y estimulan la mineralización ósea. En este aspecto existen variadas formas de entrenamiento de sobre carga y que podríamos diferenciarlos en tres grupos:

  1. LOS EJECUTADOS CON EL PROPIO PESO CORPORAL, que con movimientos respetando leyes elementales de biomecánica o anátomo funcionales, se pueden estimular grandes masas musculares, favoreciendo además de la fuerza, la coordinación, equilibrio y dominio del cuerpo en movimiento. Tiene el inconveniente que los pesos solo pueden ser modificables entre ciertos límites.
  2. LOS EJECUTADOS EN MAQUINAS DE FUERZA, que permiten aislar cada parte del cuerpo, fijar los segmentos dentro de límites normales y ofrecen un rango de seguridad importante, pero no se detectan las asimetrías funcionales entre los segmentos, ya que los pesos se vencen o levantan en bloque sin saber que lado o miembro corporal está efectuando más o menos fuerza. Por otro lado el equilibrio no está estimulado y las posiciones no son posibles de adecuar a las alteraciones o antropometría específica de cada usuario.
  3. LOS EJECUTADOS CON BARRAS Y PESOS LIBRES, a mi modo de ver son los más útiles, quizá menos cómodos y menos seguros, pero estimulan la coordinación, el equilibrio y permite detectar si existen diferencias entre la capacidad funcional entre los segmentos corporales. Por otro lado requieren de la supervisión y/o compañía constante y de un importante proceso de aprendizaje previo.
El complemento de este tipo de ejercicios es el relacionado con los destinado a la elongación o estiramiento muscular que acondicionan y mejoran la movilidad articular y la elasticidad muscular. La práctica de este tipo de ejercicios se relacionan con la prevención de lesiones, lo que no está demostrado científicamente y menos aún cuando los programas de salud se caracterizan principalmente por una movilidad articular dentro de rangos normales.

FINALMENTE es bueno poder detectar adecuadamente los umbrales eficientes de esfuerzo, los que coinciden con frecuencias cardíacas no superiores a 200 menos la edad y a sensaciones importantes de fatiga localizada en cada segmento muscular ejercitado. También es importante tener en cuenta que el entrenamiento no debe producir dolor agudo durante la sesión de entrenamiento, es normal el dolor 24 hs. posterior al esfuerzo, no deben provocar mareos y no deben interrumpir la posibilidad de hablar normalmente durante toda la ejecución, no debe ocasionar dolor de cabeza ni dolor osteo-muscular alguno. Se debe ingerir agua sin aditivos de manera constante.

EL PROGRAMA DE EJERCICIOS FISICOS

Su programa de ejercicios, es el principal obstáculo con que se encuentran los especialistas, ya que aun se debate acerca de la cantidad de ejercicios, el tipo y frecuencia con que deben ser practicados para obtener los efectos deseados.

En este tema existe un componente denominado entrenabilidad y que consiste en la capacidad que tiene el ser humano de adaptarse al entrenamiento o progresar con este. Cada ser humano ante un mismo tipo de entrenamiento responde o muy rápido, muy lento, mucho o poco. "la respuesta al entrenamiento en los seres humanos esta caracterizada por enormes diferencias interindividuales".

Existen dos variedades desde el punto de vista biológico a considerar en el diseño de un programa. Hay que definir si el plan esta destinado a promover parámetros cardiovasculares y respiratorios (denominados factores centrales) o a promover parámetros osteo-musculares (denominados periféricos). Indudablemente estos parámetros no se encuentran disociados sino que en ambos tipos de entrenamiento están involucrados en mayor o menor porcentaje. Lo otro que debemos tener en cuenta es que ambos modifican la bioquímica corporal, y estimulan profundos mecanismos de regulación neuro-endócrina.

Desde el punto de vista de la salud, entrenar para el corazón , la circulación y la respiración los planes de ejercicios deben tener una característica básica: de larga duración y baja intensidad, por lo general continuos, y que corresponden a niveles relacionados con el metabolismo aeróbico. Este tipo de entrenamiento también modifica la histo-química del músculo haciéndolo más eficiente en el consumo de oxigeno, en su irrigación, y en el consumo de grasas. Este tipo de entrenamiento también ayuda a perfeccionar los mecanismos de regulación de la presión sanguínea , del equilibrio que debe existir en los lípidos sanguíneos disminuyendo los niveles de colesterol y elevando los de HDL. Finalmente la eficiencia en la acción de la insulina también es beneficiada con este tipo de entrenamiento, regulando la glucosa sanguínea de manera rápida y haciendo este equilibrio más permanente. Finalmente con este tipo de entrenamiento se obtiene una mejoría notable en la regulación hidro-salina y también se perfeccionan los mecanismos de termorregulación.

DICHOS FENOMENOS O BENEFICIOS CON ESTE TIPO DE ENTRENAMIENTOS ESTAN BASADOS EN LOS CAMBIOS QUE SE PRODUCEN EN EL AUMENTO DE LOS RECEPTORES HORMONALES Y TAMBIEN DE LA SENSIBILIDAD DE ESTOS. DICHOS CAMBIOS O MECANISMOS DE ADAPTACION VAN A ESTIMULAR EL RECAMBIO DE PROTEINAS FUNCIONALES Y ESTRUCTURALES DE CADA CELULA DE NUESTRO CUERPO INVOLUCRADA EN EL ESFUERZO AL CUAL LA HEMOS SOMETIDO.

En la otra variable, es decir, en la periférica, los entrenamientos van destinados a provocar cambios importantes a nivel del músculo y huesos, siendo menos importantes los cambios centrales. Estos planes de ejercicio se caracterizan por la ejecución de esfuerzos de corta duración y alta intensidad y tienen características de interrumpidos o intermitentes, es decir no continuos. Estos ejercicios básicamente están destinados a la estimulación de sistemas de soporte y estructural, como cartílagos, ligamentos, músculos, huesos y contribuyen a la prevención del deterioro articular y su respectivo movilidad, evitan la perdida de masa y fuerza muscular y contribuyen a la manutención de adecuados niveles de mineralización y calcificación del tejido óseo, en particular del tejido óseo trabecular que lo conforman los cuerpos vertebrales y el cuello del fémur. Es el metabolismo anaerobio el que entra en juego en este tipo de planes, se utiliza poco oxigeno durante la ejecución de los esfuerzos y se produce ácido láctico de manera significativa. En este tipo de planes o entrenamiento el sistema hormonal es también estimulado y actúa varias horas después del entrenamiento en la recuperación de tejidos deteriorados por las cargas de trabajo, renovando básicamente proteínas estructurales que colaboran en procesos de hipertrofia y también proteínas funcionales que permiten la contracción muscular.

De esta manera el sistema de entrenamiento ideal para la salud para cada ser humano esta destinado a la prevención de alteraciones cardio-vasculares, respiratorias y circulatorias, metabólicas, osteo-articulares y musculares y se estima que, si el plan está bien dosificado para cada persona, debe ser llevado a cabo dos veces por semana o en su defecto debe estar compuesto por un 60 % de trabajos aeróbicos y un 40% de trabajos anaeróbicos y deben al menos gastar un equivalente a 2000 calorías por semana.

CONSEJO GENERAL:
  1. Identifique con el médico (ojalá endocrinólogo), su estado de salud, sus factores de riesgo y posibles contraindicaciones a algún tipo de ejercicio físico.
  2. Evalúe su nivel de capacidad funcional aeróbico y anaeróbico con instructores (ojalá fisiólogos) para entonces adecuar su plan de entrenamiento.

Tipos de Respuestas del Ser Humano al Entrenamiento Anual
dar click en la imagen para agrandarla

LOS NIÑOS Y EL EJERCICIO

Los niños han sido víctimas de muchas especulaciones en relación a al actividad física, sus efectos, sus dosis y sus peligros. Afortunadamente la investigación científica ha incursionado en esta materia y los estudios efectuados de manera experimental han arrojado conocimientos suficientes como para poder efectuar programas de actividad física y deportiva de manera racional y científica con niños y niñas de todas las edades.

Los procesos de desarrollo y crecimiento poseen una prioridad biológica en la vida de cada individuo y deber ser respetados y ojalá facilitados. La alimentación, la higiene, la ausencia de enfermedades y la estimulación fisiológica adecuada favorecen la expresión genética de los seres humanos en su totalidad.

Existen una serie de sistemas que poseen diferente ritmo y velocidad de desarrollo y maduración. El sistema nervioso, la composición corporal, las hormonas androgénicas y los diversos tejidos musculares, (liso, cardiaco, esquelético) poseen grados de desarrollo distintos en el tiempo. A temprana edad, es el sistema nervioso el que primero logra niveles de maduración y los ejercicios que pueden enriquecer dicho sistema son todos aquellos que permiten una coordinación psico-motriz variada junto a padrones de equilibrio y destrezas que conformen un cuadre rico en habilidades motoras. Dichos ejercicios deben estar exentos de actividades que involucren cansancio o fatiga y básicamente son llevados a la práctica hasta los 6 o 7 años. Posteriormente estas habilidades pueden ser "mezcladas" con ejercicios en los cuales se comiencen a estimular las capacidades, es decir, se puede llegar a introducir al niño a sensaciones de cansancio físico no extenuante. Otra medida importante que debe ser llevada de manera paralela pero que a partir de los 7 años debe preocupar, es el fenómeno del desarrollo y de la composición corporal, es decir es importante una educación integral que permita crecer con adecuados porcentajes de tejido óseo, muscular y adiposo. Un equilibrio en estos tres compartimentos a temprana edad, permitiría obtener jóvenes y adultos con menores problemas de descalcificaciones, de obesidad y de atrofias musculares como las que encontramos en el adulto contemporáneo. Para tales efectos el solo hecho de movilizar al niño un para de horas al día mediante actividades físicas no fatigantes, sería suficiente como para un desarrollo armónico de todo su cuerpo. El metabolismo basal, alto en niños, sumados al de la actividad física y a los de los periodos de recuperación permiten un equilibrio entre la ingesta y el gasto calórico y por sobre todo un ajuste en la regulación del apetito.

Entre los 7 y 13 años es interesante la incorporación de actividades aeróbicas y anaeróbicas combinadas en el programa de actividad física del niño. Empiezan a diferenciarse claramente las características histo-químicas del músculo y su tendencia genética. Mediante la estimulación nerviosa de los diferentes grupos y fibras musculares, van siendo estas caracterizadas por formas de concentración lenta o rápida. Al mismo tiempo el sistema aeróbico es dependiente en esa edad de los sistemas centrales, es decir, del cardiaco y del respiratorio por lo que ante el ejercicio, pulmones y corazón se desarrollarían adecuadamente en el intercambio gaseoso pulmonar y en la eyección y transporte sanguíneo respectivamente. Paralelamente el sistema hormonal encargado de la regulación de procesos inhibitorios y excitatorios de las diversas células que juegan un rol durante el ejercicio, va perfeccionando su secreción y la sensibilidad de sus receptores mejorando substancialmente la eficiencia tanto orgánica, como la metabólica y la biomecánica. En resumen en este periodo el niño logra hacer más movimiento con menor gasto metabólico o energético, cualidad que con ejercicio físico habitual puede perdurar por muchos años.

Una vez que los procesos de crecimiento han logrado manifestarse de manera no lineal y las características sexuales secundarias han aparecido (vellosidad pubiana, menstruación, etc..) es hora de comenzar a "profitar" de las hormonas respectivas y tanto la resistencia física, como la fuerza muscular, deberían ser estimuladas a niveles importantes. De esta manera el músculo aumenta sus contenidos de proteínas estructurales y funcionales y el tejido óseo comienza a aumentar su masa y densidad de manera considerable haciendo que el niño o niña debidamente entrenado o entrenada, posea una mayor funcionalidad neuro-muscular y una conformación y calidad ósea que lo alejara del peligro de fractura en la edad adulta.

Como podemos ver los profesores de educación física del colegio juegan un rol importante en el desarrollo físico y la salud de los futuros ciudadanos, debemos mejorar la calidad académica del profesorado, colaborar como padres a esta actividad y por sobre todo combatir este factor de riesgo que involucra al 80% de nuestra sociedad llamado SEDENTARISMO. Debemos incorporar nuevos sistemas de medición y evaluación en la condición física escolar y diseñar programas en relación a los diagnósticos obtenidos.

Evolución de la Masa y Capacidad Muscular de Extensores de Piernas durante el Crecimiento

dar click en la imagen para agrandarla

ENERGIA AEROBICA Y ANAEROBICA

El ácido láctico o lactato, es el resultado de un combustión muscular intensa, en ausencia de oxigeno (anaeróbico), es ácido, por lo que provoca una acidosis metabólica y por lo tanto una inhibición de la maquinaria bioquímica responsable de la producción de energía proveniente de la degradación de la glucosa sanguínea y del glucógeno muscular. Fue descrita en 1808 mediante la observación en animales fatigados. Hoy es considerado por un importante intermediario en el metabolismo energético y es formado y acumulado en el músculo durante periodos de alta demanda energética y durante rápidas fluctuaciones en los requerimientos energéticos.

Esta vía metabólica, anaeróbica, es ineficiente en comparación con la aeróbica pero existen fibras musculares especializadas en la producción de energía anaeróbica que son dos veces más eficientes en la producción de energía anaeróbica que aeróbica. También debemos considerar que los mecanismos aeróbicos demoran varios segundos en comenzar, de manera significativa, su aporte energético, mientras que el metabolismo anaeróbico, con producción de lactato, empieza a producir energía rápidamente.

En la década anterior, se pensaba que una manera de ver reflejado el metabolismo energético anaeróbico era identificando y determinando la cantidad de ácido láctico en la sangre, pero mediante estudios apoyados por biopsias musculares, se ha observado que estas fibras especializadas en producir energía y ácidos láctico poseen también una enorme capacidad de convertir dicho ácido láctico en glucógeno nuevamente y es así como se ha demostrado que puede haber una producción de lactato detectada en el músculo sin que esta aparezca en la sangre. El músculo produce y convierte al lactato al mismo tiempo (!). Como si este extraordinario fenómeno, ( el de impedir que el lactato salga al torrente sanguíneo), no fuera suficiente, no solo las fibras que lo producen lo reconvierten sino además otras fibras del mismo músculo y los músculos vecinos también colaboran con esta función. Si el deportista que efectúa un trabajo anaeróbico y al mismo tiempo genéticamente posee una mayor cantidad de fibras lentas, el lactato producido es convertido en glucógeno 4 veces más rápido que lo que lo convierten las fibras rápidas antes de que salga a la sangre. Otra parte importante también es convertido en malato y alanina y puede ser oxidado. El problema mayor es como este lactato pasa de un compartimento a otro y su traslado dentro del sarcolema de la célula es la principal barrera ya que requiere de transportadores internos para llegar a la membrana y poder así salir del compartimento que lo produjo. También, una vez que el lactato salió a la sangre, es transportado y de manera eficiente metabolizado por hígado, riñones y corazón.

La característica y dimensión de los mecanismos de adaptación y la variación en las capacidades anaeróbicas van a depender en primer lugar de las características histoquímicas del músculo, de la capacidad que cada fibra muscular tienen en producir y reconvertir el lactato; de la capacidad de transportarlo hacia la membrana celular; de la distribución de las fibras oxidativas y glucolíticas y también del grado de capilarización del músculo.

Como podemos ver, la producción de lactato proveniente de los esfuerzos físicos intensos es un fenómeno complejo, difícil de determinar y estudiar pero se puede entender que medir el lactato en la punta de un dedo o la oreja, es una medición que indica cuanto lactato hay en la sangre pero no nos dice lo que ocurre en el músculo que es donde se lleva a cabo la contracción muscular que es inhibida ante la presencia de lactato. Mucho menos podemos deducir de que forma el deportista se esta adaptando al entrenamiento y tampoco juzgar su rendimiento aeróbico no las probabilidades de éxito de cada deportista mediante la simple toma de muestra sanguínea.

LOS ADULTOS MAYORES Y EL EJERCICIO

La tercera edad o el adulto mayor es una preocupación en diversos ámbitos y por supuesto en el de la salud también. Nuestra población esta viviendo mas años y las limitaciones de la vejez se hacen evidentes, la dependencia, la enfermedad, los dolores y la incapacidad física se manifiestan en los adultos mayores y todo esto ligado a los procesos de envejecimiento. Analizando la literatura científica veremos algo que es muy significativo: una gran cantidad de síntomas y anomalías que presentan los viejos son originados o provocados por hábitos sedentarios mas que debido a los procesos de envejecimiento propiamente tal.

En el análisis del concepto tercera edad hay que tener diversos factores en cuenta. Indudablemente que la edad es uno de los principales, pero desde el punto de vista biológico, la tercera edad se caracterizaría por la disminución de la capacidad funcional de órganos y sistemas y esa cualidad o fenómeno se esta detectando a muy temprana edad.

El consumo de oxigeno es una cualidad o genotipo que indica la eficiencia y el estado funcional de muchas variables que entre otras son: la ventilación pulmonar, la fuerza de contracción del miocardio, la red capilar, la difusión de este gas en los tejidos periféricos, la capacidad de utilizar este oxigeno al interior de la célula, la maquinaria enzimática que degrada los substratos energéticos en presencia de oxigeno y la capacidad de producir energía. Como vemos estas son cualidades fisiológicas que directa o indirectamente tienen incidencia en la salud y sensación de bienestar de cada persona de cualquier edad y todas estas cualidades son mejorables con el entrenamiento físico debidamente planificado y sistemático y a cualquier edad!.

Por tal motivo hoy se estudian persona de 70 años de edad las cuales han entrenado durante la ultima década de su vida y se puede observar y comprobar que por ejemplo las características histoquímicas del tejido muscular son semejante a sujetos de 28 años que no entrenan. La densidad mineral ósea de estas personas es semejante a las de 40 que no entrenan y que los niveles de colesterol, presión arterial y de frecuencia cardiaca al esfuerzo sub máximo, son semejantes a los sujetos de 30 años no entrenados. Estas son cualidades que comúnmente en la medicina tradicional son consideradas como típicas del proceso de envejecimiento y que la investigación científica se ha encargado de dejar den evidencia que mas que a un proceso de envejecimiento, corresponden a hábitos de vida sedentarios o falta de actividad física.

En resumen podemos concluir que el envejecimiento comienza en la medida que se pierden las capacidades funcionales de las células. Estas perdidas son prevenibles mediante la estimulación sistemática y fisiológica y los procesos de adaptación al entrenamiento físico ocurren en ambos sexos y a toda edad por lo que indudablemente estamos frente a un problema o factor de riesgo que tiene que ver con adultos mayores sanos o enfermos y dicho factor se denomina SEDENTARISMO.

Un principio o filosofía de vida en relación a este problema debería ser en primer lugar evitar la disminución de las capacidades físicas en cualquier edad y conservar la que a cada uno le corresponde en cada periodo de la vida. Por otro lado deberíamos prepararnos para la vejez y no llegar a ella con incapacidades y enfermedades que bien sabemos que tienen que ver con la falta de ejercicio y entre ellas están las cardiovasculares, osteoarticulares, musculares y metabólicas.

La Obesidad

La obesidad o la acumulación de tejido adiposo, es algo que afecta a un gran porcentaje de la población mundial. La explicación es que uno ingiere mas calorías diariamente que las que gasta. Son pocas las razones en las que "trastornos endocrinos" son responsables del sobrepeso, mas bien es el sobrepeso el que produce trastornos endocrinos.


Cuando hablamos de ejercicio y salud estamos hablando de prevención y en obesidad con mayor razón aun. EL EJERCICIO FISICO NO ES EL SISTEMA MAS EFICIENTE EN LA REDUCCION DE PESO.


En primer lugar la multiplicación de células adiposas o adipositos ocurre a temprana edad, posteriormente dichas células crecen en tamaño. De aquí se deduce que niños gordos son potenciales obesos cuando grande. Por otro lado la maquinaria energética es muy económica ya que para gastar unas 300 calorías que contiene un sandwich es necesario caminar aproximadamente 10 kilómetros! Estas 300 calorías son equivalente a 20 gramos de grasa. El exceso de tejido adiposo es una resultante de la correcta interacción entre: la cantidad de alimentos ingeridos; la forma en que se depositan dichos alimentos; la manera en que se movilizan dichos depósitos y la posibilidad que dichos depósitos tienen de ser gastados.



La cantidad de alimentos ingeridos es fundamental en el balance calórico. Lo que se consume y no se gasta, cualquiera que sea el tipo y origen de los alimentos, indudablemente que se deposita y la forma de depositarlo es en forma de grasa. Aquí se presentan dos problemas adicionales que se relacionan con la cantidad de grasa y su distribución, ya que estudios serios indican que cierto tipo de distribución de la grasa predispone al ser humano a uno y otro tipo de enfermedades dependiendo de dicho fenómeno.


La forma en que se depositan dichos alimentos tiene que ver con la cantidad de energía gastada. Si Ud. ha hecho algún tipo de actividad física, seguramente ha ocupado una cantidad importante de glucógeno tanto hepático como muscular. Por esta razón si Ud. come hidratos de carbono estos van a ser destinados a recuperar los depósitos de glucógeno de dichos órganos. Por el contrario si no ha gastado lo suficiente, estos hidratos de carbonos van a ser convertidos en grasa y depositados en las células adiposas.



La manera en que se movilizan dichos depósitos es otro fenómeno fisiológico a considerar. El ejercicio físico libera catecolaminas (adrenalina y noradrenalina). La adrenalina estimula sus receptores en la célula adiposa (receptores adrenérgicos del adipocito) lo que desencadena una serie de reacciones que hacen que la célula libere grasa al torrente sanguíneo.


Paralelamente se desencadenan una serie de mecanismos de regulación neuro-endócrina que también permiten un eficiente equilibrio en los flujos de glucosa y de ácidos grasos que ingresan al músculo. Esto implica que la movilización de grasas depende de la cantidad y sensibilidad de los receptores adrenérgicos del adipocito, aspecto con una dependencia genética importante pero que se encuentra aumentado en los sujetos entrenados.



La posibilidad que dichos depósitos tienen de ser gastados es otro problema: gastarlos!.
Si se ejercita, se liberan los depósitos, pero podemos tener la maquinaria adecuada para convertir dichos depósitos en energía o movimiento?. Efectivamente, el entrenamiento físico, dentro de sus múltiples mecanismos de adaptación a largo plazo esta el de movilizar los depósitos de grasa y por sobre todo mejorar el numero y tamaño de las mitocondrias y la actividad enzimática mitocondrial que es donde se "queman las grasas" (metabolizan en el tejido muscular. En la medida que tengamos dicho organelo entrenado mas son las posibilidades de gastar grasas, de conservar el peso y la composición corporal adecuada.


FUENTE: C. Saavedra, M.Sc. Instituto de Investigaciones Metabólicas. Buenos Aires.


























1. El equilibrio entre la cantidad de calorías ingeridas y gastadas.

2. Sin necesariamente comer grasas, si no se gastan los depósitos de glicógeno, ud. acumulará grasa..

3. Las pérdidas de peso inicial corresponden básicamente a una pérdida de agua en diversos órganos. "¡¡El tejido graso no tiene agua!!"..

4. La grasa circulante debe entrar al músculo para que esta sea convertida en energía de los organelos celulares denominados mitocondrias..

Ingesta promedio diario en el ser humano = 2.200 cal.
Gasto promedio de persona sedentaria = 2.000 cal.
"Ahorro o reserva diaria" =200 cal. = 20 gramos de grasa.
Estos depósitos de glicógeno permiten la producción de energía por más de 20 minutos. Con una mala condición física se gasta más azúcar que grasa en comparación con el sujeto entrenado.El ejercicio estimula la secreción de adrenalina y permite que se liberen más ácidos grasos al torrente sanguíneo.Si no aumenta la actividad mitocondrial no aumenta el consumo de grasas.
En 10 años un sujeto ingiere 9.500.000 calorías.Las grasas de un sujeto normal permiten, teóricamente, trotar 2.000 km.El ejercicio físico facilita los mecanismos de liberación de grasa.El entrenamiento adecuado aumenta la actividad mitocondrial.


EL CLIMATERIO EN LA MUJER

El climaterio en la mujer se caracteriza entre otras cosas, por la presencia de una serie de alteraciones que son posible de contrarrestar con un adecuado plan de ejercicios y nutrición, que son actualmente los pilares de la medicina preventiva y esto no es una moda ni un mero elemento cosmético sino más bien una necesidad de contrarrestar los hábitos de vida contemporáneos que nos están predisponiendo a una serie de patologías que no eran tan comunes como lo son hoy. El climaterio, período que abarca a edades entre los 35 y 65 años, ha estado siempre presente en la mujer pero nunca con tan variadas sintomatologías y alteraciones cardíacas, metabólicas, endocrinas y osteo-articulares como las vemos hoy en día.

Cuando se analizan los factores de riesgo que predisponen a la mujer contemporánea a una serie de complicaciones en su estado de salud, aparecen los hábitos de vida sedentaria como un factor importante. El ejercicio físico regular y debidamente supervisado, mediante mecanismos de regulación neuroendócrina y de síntesis de proteínas, puede prevenir eficientemente, los siguiente procesos y alteraciones que están asociados al climaterio: deficiencias en la circulación sanguínea, , (hipertensión), mala regulación de la glucosa, (diabetes), perdida de tejido muscular, (sarcopenia), perdida de tejido óseo, (osteopenia) osteoporosis, dislipidemias, incluyendo hipercolesterolemia y obesidad. Todo esto acompañado de una perdida de la capacidad física, que trae sensación de fatiga, malestar general y una significativa disminución en la calidad de vida. Otro factor importante a considerar es el de la perdida de tejido óseo que desencadena una osteoporosis.

El tejido óseo esta conformado por un componente cortical y otro travecular. La osteopenia, perdida de hueso con mínimo riesgo de fractura, es el paso previo a la osteoporosis, con riesgo de fractura, las que ocurren en especial en las regiones óseas conformadas por tejido trabecular. Estas son el cuello del fémur, los cuerpos vertebrales y la porción distal del radio.

Se ha observado que las mujeres con ingesta de calcio adecuada poseen menos riesgos de fractura y también las mujeres que han efectuado una actividad física sistemática durante su vida también presentan una estructura ósea (masa ósea y densidad mineral) significativamente superior a las sedentarias que incluso han consumido calcio. Las mujeres con tratamiento de estrógenos y que se someten a ejercicio físico, aumentan su densidad ósea dos a tres veces mas que las que solo están con estrógenos de reemplazo. Es importante señalar que los astronautas, personas invalidas y personas que han tenido reposo en cama por tiempo prolongado, presentan una perdida importante de densidad mineral ósea predisponiendo a estas personas a fracturas en dichas regiones óseas.

El ejercicio físico adecuado, otorga al hueso una geometría, arquitectura y densidad que le permite prevenir procesos osteoporóticos y por ende fracturas. También se ha podido establecer que la masa ósea total se logra a los 30 años y si el ejercicio físico se efectúa antes de esta edad la prevención será mas eficiente. Por otro lado si el ejercicio físico se hace después de esta edad e incluso inmediatamente después de la menopausia la velocidad con que se pierde hueso producto de la ausencia de estrógenos, se puede disminuir considerablemente. Finalmente es importante agregar que el tipo de ejercicio a efectuar es totalmente diferente al que tradicionalmente se recomienda como por ejemplo la natación ya que al flotar, la presión o sobrecarga a la que se somete al hueso es mínima y al parecer dicha carga no es suficiente estimulo para provocar cambios significativos en la composición de cada palanca ósea.

ENTRENAMIENTO Y SALUD

La condición física es posible de mejorar mediante dos acciones básicas y que son dependientes entre sí:

1. el entrenamiento fisiológicamente planificado y sistemático y
2. mediante los mecanismos de regulación neuro-endócrina y el fenómeno de síntesis de proteínas.

Para la salud el entrenamiento lo podríamos definir como una integración de estímulos adecuados a características individuales que tienen como objetivo el aumento de la capacidad funcional del ser humano permitiéndole a este alterar en un bajo porcentaje sus funciones biológicas durante el esfuerzo submáximo.

El entrenamiento fisiológico es aquel que resulta de una adecuada interacción entre los valores obtenidos en la medición de los niveles de capacidad funcional de los sistemas cardiocirculatorio y neuromuscular con el estado de salud y los respectivos factores de riesgo que cada persona presenta. La práctica sistemática es aquella que se efectúa con racionales cargas de trabajo y adecuados períodos de descanso (entre cada sesión de entrenamiento) y de reposo (entre cada repetición o ejercicio). Estas tres variables, carga-reposo-descanso, se determinan según el objetivo planteado, según los órganos y sistemas involucrados en el esfuerzo y según los ritmos de recuperación celular desde el punto de vista funcional y estructural.

El fenómeno de síntesis de proteínas es básico en todas las funciones de la vida. Con el ejercicio físico bien planificado, lo que se logra es una estimulación en el recambio de las proteínas estructurales que conforman nuestras estructuras (membranas y organelos celulares por ejemplo) y de las proteínas funcionales que hacen posible también nuestras funciones (enzimas y hormonas por ejemplo). Es preciso indicar que esto no quiere decir que debamos ingerir más proteínas. Para comprender este aspecto, es fundamental el estudio del fenómeno de adaptación al ejercicio.

La eliminación de proteínas (catabolismo), es acelerada con ejercicio en los comienzos de un proceso de entrenamiento y posteriormente, una vez que se han eliminado las proteínas usadas se agregan o se construyen nuevas proteínas (anabolismo). Estos dos fenómenos, catabólico y anabólico, durante el proceso de adaptación al entrenamiento, se perfeccionan: el catabólico disminuye y el anabólico aumenta, para que finalmente después de un período de entrenamiento que posee una duración, velocidad y magnitud muy personal, ambos fenómenos adquieren un nivel de acción equilibrada mas elevado que el de una persona de hábito sedentario. Este fenómeno de recambio proteico es regulado mediante la acción de glucocorticoides (hormona estimuladora del catabolismo e inhibidora del anabolismo) y la acción de hormona de crecimiento, testosterona, tirosina, insulina y otros factores de crecimiento (IGF). Todas estas hormonas son posibles de ser estimuladas o elevar sus niveles circulantes con adecuados umbrales de ejercicio físico.

De esta forma nuestras células (musculares, óseas, cardíacas, glandulares, etc...) aumentan de tamaño y adaptan su estructura y aumentan su capacidad funcional produciendo más músculo, más hueso, mejor función cardíaca y hormonal, ya que además los receptores hormonales modifican su sensibilidad y número. Estas son las bases y fundamentos biológicos que respaldan y permiten los cambios en nuestra condición física y salud.

LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ENERGIA

Los sistemas de producción de energía en el ser humano pueden ser clasificados en forma arbitraria, en tres tipos o formas diferentes según la cantidad de energía y la utilidad que prestan al ser humano y estos son:

A.- SISTEMA BIOENERGETICO I que es aquel que permite la contracción muscular, veloz y fuerte pero se fatiga a los pocos segundos de ser utilizada. Se lleva a cabo en un grupo de fibras especificas denominadas FT II o comúnmente denominadas blancas o rápidas. No participa el oxigeno directamente en esta contracción y se abastece de los propios depósitos energéticos en forma de ATP y fosfageno. Es denominado corrientemente como mecanismo anaeróbico alactácido.

B.- SISTEMA BIOENERGETICO II que es aquel que si bien se pone en marcha simultáneamente con el anterior, su mayor contribución en la producción de energía después de los 5 a 10 segundos que ha comenzado el esfuerzo. Se lleva a cabo en fibras del tipo FGT y FGT II y comúnmente denominadas fibras intermedias. Tampoco el oxigeno requerido de manera fundamental y se abastece de los depósitos de glucógeno que se encuentran alojados en el músculo. Su duración eficiente en la producción de energía es de aproximadamente 90 segundos ya que este mecanismo se autoinhibe debido a que genera un producto llamado ácido láctico que sumado a la producción de iones de hidrogeno acidifica el medio intracelular.

C.- SISTEMA BIOENERGETICO III. Es aquel que logra el aporte importante de energía entre los 6 y 10 minutos dependiendo del estado de entrenamiento. Se lleva a cabo en las fibras del tipo FOG I denominadas comúnmente como fibras lentas y oxidativas o rojas. A diferencias de los mecanismos anteriores, este si necesita de la incorporación del oxigeno al organelo mitocondrial de la célula muscular para producir energía y se abastece del glucógeno y de las grasa para la producción de energía o ATP. La cantidad de energía que puede producir es poca por unidad de tiempo pero este sistema puede mantener la contracción muscular durante mas dos horas sin mayores consecuencias. Este movimiento es de baja velocidad y poca fuerza: aproximadamente permite el 30 o 40% de la intensidad de movimiento del sistema I y el 60 o 70% de la que produce el sistema II. Es necesario señalar que en este sistema el aporte del sistema cardiocirculatorio y respiratorio es muy importante ya que aporta el oxigeno y libera temperatura y anhídrido carbónico.

De lo planteado anteriormente podemos establecer cierta lógica o principios básicos del entrenamiento físico fundamentados en estas características bioenergéticas del ser humano:

1.- Para obtener beneficios en los entrenamientos debemos efectuar esfuerzos que entrenen cada uno de los sistemas bioenergéticos descritos ejecutando repeticiones entre 3 y 10 segundos a máxima intensidad (velocidad y fuerza) para el sistema I; repeticiones entre 10 y 90 segundos en mediana intensidad (resistencia muscular) para mejorar el sistema II y ejercicios continuos de mas de 12 minutos y de baja intensidad (capacidad orgánica y muscular para mantener esfuerzos ininterrumpidos prolongados) para mejorar los mecanismos del sistema III, que es el de producción de energía aeróbica. Con esta dosis de ejercicio es posible, por sobre todo, entrenar el sistema circulatorio, el corazón, el respiratorio pulmonar y celular y consumir el exceso de calorías ingeridas en nuestra vida diaria y que se encuentran como grasas. Es decir se debe diferenciar entre entrenamientos intermitentes o continuos.

2.- La gran diversidad en los resultados o rendimientos per y pos entrenamiento entre los seres humanos hace que los métodos fisiológicos de entrenamiento, no estipulen las distancias a correr o los pesos a levantar sino mas bien los tiempos e intensidades a ejecutar. Je: repeticiones de 6, 30 o 60 segundos; o 7 o 20 segundos con tal o cual peso.

3.- El entrenamiento destinado a la salud debe contener alrededor de un 60% de ejercicios para el sistema III y un 25% destinado al sistema II y un 15% al sistema I. El entrenamiento destinado al óptimo y máximo desarrollo específico de uno de los sistemas, este debe ser entrenado en un 90% del tiempo una vez terminado el período de la pubertad.


Tipo de fuente energética que ud. utiliza en cada entrenamientodar clik en la imagen para agrandarla

EL MOVIMIENTO HUMANO

El cuerpo humano cuando entra en actividad, es decir, cuando los requerimientos en la producción de energía aumentan, prácticamente no existen células, órganos ni sistemas que quedan ausentes o indiferentes a dicho fenómeno: el de producción de energía.

"Podemos afirmar con seguridad que prácticamente toda nuestra conformación biológica esta hecha para producir movimiento, desde el parpadeo, hasta los movimientos intestinales, los del corazón, piernas o brazos y durante el ejercicio, prácticamente nada queda o permanece ausente" (Dr. Hector Croxatto R. Premio Nacional de Ciencias).

Intentando describir lo anteriormente expuesto, podemos decir que en el momento que efectuamos una contracción muscular se secretan a partir del impulso nervioso una serie de neurotransmisores que reclutaran un especifico tipo y cantidad de fibras musculares. Estas consumirán los depósitos energéticos que el músculo posee para posteriormente incorporar glucosa sanguínea a sus procesos de combustión. Simultáneamente los pulmones son estimulados a elevar sus niveles de ventilación y el corazón deberá impulsar mas sangre por latido y por minuto ya que deberá encargarse del transporte del oxígeno necesario al músculo que lo esta requiriendo.

Uno de los aspectos mas trascendente durante el ejercicio es el fenómeno de regulación neurohormonal. La secreción de catecolaminas, (adrenalina y noradrenalina) por parte de las terminaciones nerviosas y glándulas suprarrenales, promueven numerosos fenómenos fisiológicos que van desde la liberación de ácidos grasos desde la célula adiposa, regulan la fuerza contracción y la frecuencia cardiaca y se coordinan con las hormonas pancreáticas (insulina y glucagon) para no dejar al sistema nervioso sin la glucosa necesaria para su propio funcionamiento.

Por otro lado dicho mecanismo, adrenérgico, también activa glándulas sudoríparas para efectos de termorregulación y es responsable de la redistribución de los flujos sanguíneos, aumentando la cantidad de sangre en los sectores mas comprometidos con el ejercicio y disminuyéndola en el resto. Ante dichos fenómenos el riñón se adecua y retiene sodio y disminuye drásticamente la producción de orina evitando la perdida de agua, mediante la acción de aldosterona y hormona antidiurética respectivamente.

Como podemos ver, este fenómeno de integración fisiológica durante el ejercicio físico es digno de estudio y gracias a la investigación científica, la medicina moderna puede utilizar al ejercicio físico como un eficiente método para aumentar la capacidad funcional de órganos y sistemas, por ende resulta un excelente método preventivo de enfermedades, promueve la salud y mejora la calidad de vida del ser humano

EL TÚNEL

TEMA: VELOCIDAD - UBICACIÓN GRADOS: 1º A 6º MATERIAL: UNA PELOTA POR EQUIPO

Se forma el grupo por filas con las piernas muy separadas, el primer integrante tendrán una pelota en sus manos. A una indicación del profesor, los primeros alumnos pasaran por debajo y entre las piernas, la pelota al siguiente compañero, el segundo hará lo mismo y así sucesivamente hasta llegar al ultimo, este la tomará y correrá para colocarse en la primera posición y continuar con el juego. Gana el equipo que termine primero todo el recorrido.

CAZA DE ANIMALES

TEMA: ADAPTACIÓN - VELOCIDAD GRADOS: 2º A 6º MATERIAL: PELOTAS DE VINIL

En el campo se marcan dos refugios como en el juego anterior. Se divide el grupo en cinco o más equipos, representando cada uno un grupo de animales, perros, gatos, etc., Los cazadores se colocan sobre las líneas laterales, con varias pelotas. El maestro da la salida, nombrando los animales: éstos pasarán de un extremo del campo al otro, tratando de no ser tocados por las pelotas que lanzan los cazadores. Quienes sean tocados pasaran a ser cazadores. Al terminar el juego, resulta ganador el equipo que quedo con mayor número de integrantes.

CAUSAS DEL ABANDONO DE LA PRACTICA DEPORTIVA

Las investigaciones sobre las causas del abandono de la práctica deportiva, inician hacia los años 70 y se identifican hacia los 80. Estas investigaciones utilizan sobre todo encuestas cerradas


DIFERENTES UTILIZACIONES DEL TÉRMINO

“ABANDONO DEPORTIVO”

Los autores emplean este término para referirse hasta tres conceptos distinto:

1.- ABANDONO DE TODO TIPO DE PRACTICA DEPORTIVA, interrumpiendo así la trayectoria llevada hasta el momento. Es el abandono en un sentido estricto y lógicamente el mas preocupante, porque existe la posibilidad de que el alumno no vuelva a interesarse por la actividad física.

2.- ABANDONO DE UN DEPORTE CONCRETO, que a veces se debe a la incorporación a otro deporte o también a las motivaciones.

3.- ABANDONO DE LA LIGA O COMPETICION CONCRETAS, a veces para inscribirse a otra que se adapta mejor a su horario e intereses.

En lo personal el punto dos y tres me parecen absurdos, porque el abandono de un deporte concreto, no es un abandono deportivo y simplemente se le llama cambio de deporte, que es algo muy distante a dejar de realizar ese tipo de practica. Y tampoco el punto tres de abandono de la liga o competición concretas, me parece que este relacionado con el concepto de ABANDONO DEPORIVO, pues como menciona solo es un ajuste de horario.

Solo agregaría al primer punto algunos ejemplos, como el abandono por lesiones, por decepción, por falta de tiempo y priorizar necesidades, como el trabajo, la escuela, quizás atender a tu familia, etc.

DATOS SOBRE LAS CAUSAS DEL ABANDONO

Las principales causas son:

1.- El Conflicto de Intereses, que se refiere a lo antes mencionado de priorizar necesidades.

2.- Incompetencia Motriz, en la cual influye el desarrollo físico y de sus capacidades, es decir el cuerpo y que podemos hacer con el.

3.- Escasa Sociabilidad dentro del equipo.

4.- Falta de espacios adecuados.


CAUSAS DEL ABANDONO EN LA

EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA

1.- CONFLICTO DE INTERESES CON OTRAS ACTIVIDADES

El deporte es a veces la actividad sacrificada e la priorizacion de intereses, cuando lo dificultan factores como horarios o materiales.

2.- PERDIDA DE MOTIVACION

Pueden ser atribuibles a los responsables deportivos y al entrenador y algunas veces a los alumnos. Esto debido a la falta de participación en el juego, ya que para muchos solo deben de hacer deporte los buenos.

3.- DIFICULTADES DE TRANSICION DE LA ESCUELA AL INSTITUTO

Los índices de practica deportiva son claramente mas bajos en los centros que empiezan la enseñanza en secundaria, que en los centros que engloban la educación primaria.

4.- ORGANIZACIÓN DEPORTIVA, metodologías de entrenamiento y estilos psicopedagógicos inadecuados.

Ejecutan planteamientos antiguos y/o poco profesionales, o están dirigidas por personas por personas voluntarias con buenas intenciones pero sin ninguna formación adecuada. Exceso de autoritarismo de parte de los entrenadores.

5.- FALTA DE IMPLICACION DE LOS PADRES O DESICIONES COERCITIVAS

Muchas veces son los padres quienes se van distancian do porque ven que sus hijos ya tienen bastante autonomía y no se tienen que preocupar. Aunque tambien aparece un cierto interes departe de los hijos por querer distanciarse de los padres, en busca de esa autonomia.

Joan Baragne Crespo

Psicólogo deportivo del colegio La Salle Bosanova

Y del R.C. Tennis Barcelona

lunes, 20 de octubre de 2008

ADOLESCENCIA Y DEPORTE

LA PRÁCTICA DEPORTIVA DE LOS ADOLESCENTES

A lo largo de este escrito analizaremos aspectos sobre la práctica deportiva de los chicos de 12 a 16 años. Veremos como practican deporte, que importancia y significación le dan, que motivaciones le encuentran, como lo viven y que practicas acostumbran a escoger.

Durante este proceso evolutivo de los niños varían las motivaciones, relaciones, capacidades, valores, etc.


IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD DEPORTIVA

PARA LOS PREADOLESCENTES Y ADOLESCENTES

La lectura menciona que es una de las actividades mas frecuentes con que ellos ocupan su tiempo de ocio y que la actividad deportiva es valorada como algo muy importante de su vida.

MOTIVACIONES PARA LA PRÁCTICA DEPORTIVA

Existen muy variadas motivaciones, que estimulan a los alumnos para practicar deporte, por ejemplo: la victoria permite experimentar el reconocimiento y la autoafirmación.

Formar parte de un equipo también es motivo de orgullo, ya que le permite tener un sentido de pertenencia y afirmar “soy del equipo”. A demás de que esta situación crea amistades que se mantendrán fuera del deporte.

Los jóvenes se identifican con los deportes de elite y se sienten participes y miembros del grupo de aficionados de aquel deporte.

LA CLARIDAD DE OBJETIVOS DEPORTIVOS

DEL PREADOLESCENTE Y ADOLESCENTE

Es necesario que el adolescente reconozca y estimule sus capacidades físicas ya que aun no las tiene explotadas sistemáticamente, aprovechando su claridad de objetivos, es posible que valore su nivel.


TIPOS Y CARACTERISTICAS DE LA PRÁCTICA

Se ha observado un interés por deportes nuevos y propios de modas mas o menos transitorias, las cuales son la expresión de la motivación de los adolescentes.


DIFERENCIAS EN FUNCION DE GÉNERO

La participación masculina es siempre superior a la femenina, este dato se agudiza a partir de los 12 años; donde las niñas generan nuevos intereses.

Barange Crespo, Joan.

Psicólogo deportivo del colegio La Salle Bosanova

Y del R.C. Tennis Barcelona

PASE DE REVES (POR DEBAJO)


1. Piernas semiflexionadas a la altura de los hombros, espalda recta, cuando se da el pase se debe de realizar un pequeño paso desplante hacia ese lado ( sin desplazamiento) en el momento del pase, no mirar al posible receptor de forma continua.
2. La tensión o fuerza del pase ha de estar regulada en función de la distancia hasta el defensor ( a mayor distancia, mayor fuerza) el movimiento del brazo0; movimiento del hombro en forma de péndulo de frente al pecho y semiflexionando el codo alrededor de 45 grados, realizando una pronaciòn (sujetando el balón con las yemas de los dedos en ambas manos y por ultimo soltando para dar el pase).
3. Cuando se esta en desplazamiento, se tiene en cuenta que la postura únicamente debe de ser con espalda recta y con el movimiento del brazo que ya se explico.
4. Ha de tener la variedad suficiente para cumplir con las exigencias del juego. Un pase no debe estar limitado en su ejecución por falta de recursos técnicos para hacer llegar el balón.

Progresión:
1. la mecánica del pase con la técnica antes descrita
2. La realización del pase pero con desplazamiento
3. la practica del pase con diferentes distancias
4. la practica del pase con desplazamiento laterales
5. la precisión del pase que se relaciona, igualmente
con las intervenciones. Alternancia de velocidades en desplazamientos y pases.
6. La relación cambio de ritmo y momento de pase en función el espacio, de los defensores los receptores. Alternancia de velocidades de los desplazamientos en los pases.
7. La metodología concreta en relación con el ciclo de pasos

PASE POR DETRÁS DE LA CADERA


1. Piernas semiflexionadas a la anchura de los hombros, espalda recta Cuando se da el pase se debe dar n paso al rente en caso de ser diestro se hará con la izquierda, si se es zurdo se hará con la derecha ( sin desplazamiento). En el momento del pase, no mirar al posible receptor de forma continua
2. La tensión o fuerza del pase a de estar regulada en función de la distancia hasta el defensor ( a mayor distancia, mayor fuerza). El movimiento del brazo; movimiento del hombro en forma de péndulo detrás de la espalda el brazo recto. La cadera se proyecta al frente en el momento que se da el paso, (sujetando el balón con las yemas de los dedos en el brazo ejecutante y por ultimo se cierra para da el pase)
3. Cuando se esta en desplazamiento, se tiene en cuenta que la postura es diferente, no se puede proyectar demasiado la cadera y el movimiento del brazo debe ser mas amplio
4. Ha de tener la variedad suficiente para cumplir con las exigencias del juego. Un pase no debe estar limitado en su ejecución por falta de recursos tecnicos para hacer llegar el balón.

Progresión:
1. Dar pases en la técnica ensenada, para mecanizar el movimiento
2. Se debe variar las distancias
3. agregar desplazamiento a los pases
4. variar trayectorias
5. mirando hacia el objetivo
6. sin mirar hacia el objetivoal lugar que se indique (mandar el pase)

PASE POR DEBAJO DEL HOMBRO


Se hace una torsión , llevando el pie y la mano ejecutante hacia atrás, quedando el codo a 45 grados del tronco aproximadamente, y en relación brazo –hombro, 45 grados, posteriormente se hace una distorsión llevando el brazo ejecutante hacia adelante y a la altura del hombro, pasando así una extensión del brazo, la muñeca es la que da la dirección del balón, cuando esta en torsión se encuentra en supinación y cuando se lanza se realiza una pronacion dirigiendo el balón con el dedo índice y medio. Una vez lanzada la pierna esta se encuentra atrás, es la que se recupera, dando un paso hacia adelante. También se puede hacer con la con la sucesión de pasos para tener mas impuso.

PROGRESION DE LA ENSENANZA

Por parejas:
Realizar sin desplazamiento a la altura del hombro.
Con un paso que es la recuperación.
Con dos y tres pasos con desplazamiento o sucesión de pasos. Pos parejas ambos de espaldas se pasan el balón a la altura del hombro haciendo una torsión.

PASE A LA ALTURA DE LA CADERA


DESCRIPCION:

Se realiza una torsión, llevando el pie y la mano ejecutante hacia atrás, quedando el codo a 15 grados del codo aproximadamente y en relación el hombro 90 grados, posteriormente se hace una distorsión llevando el brazo ejecutante hacia delante y a la altura de la cadera, pasando así a una extensión del brazo, la muñeca es la que le da dirección al balón, cuando esta se encuentra en torsión esta en supinación y cuando se lanza se realiza una pronacion dirigiendo el balón con el dedo índice y medio. Cuando se lanza la pierna que esta atrás, es la que se recupera dando un paso hacia adelante. También se puede realizar con la sucesión de pasos para tener mas impulso.

PROGRESION DE LA ENSENANZA

Por parejas:
Realizar sin desplazamiento a la altura del hombro.
Con un paso que es la recuperación.
Con dos y tres pasos con desplazamiento o sucesión de pasos. Pos parejas ambos de espaldas se pasan el balón a la altura del hombro haciendo una torsión.

PASE POR DEBAJO DE LA CADERA


DESCRIPCION:

Se realiza una torsión, levando el pie y la mano ejecutante hacia atrás, en relación brazo hombro 160 grados, posteriormente se hace una distorsión llevando el brazo ejecutante hacia delante y a la altura de la cadera, pasando así una extensión del brazo, la muñeca es la que le da dirección al balón, cuando esta se encuentra en torsión esta en supinación y cuando se lanza se realiza una pronacion dirigiendo el balón con el dedo indice y medio. Cuando se lanza la pierna que esta atrás, es la que se recupera dando un paso hacia adelante. También se puede realizar con la sucesión de pasos para tener mas impulso.

PROGRESION DE LA ENSENANZA

Por parejas:
Realizar sin desplazamiento a la altura del hombro.
Con un paso que es la recuperación.
Con dos y tres pasos con desplazamiento o sucesión de pasos. Pos parejas ambos de espaldas se pasan el balón a la altura del hombro haciendo una torsión.

PASE A UNA MANO


DESCRIPCION:

La pelota es llevada aproximadamente hasta la altura del hombro con ambas manos. El balo es tomado fugazmente con una sola mano. El brazo esta flexionado, la palma de la mano con la pelota mira oblicuamente hacia arriba.
Simultáneamente con ese movimiento de impulso previo se apoya al pie derecho, en el caso de los jugadores diestros, al que le sigue inmediatamente el apoyo del pie izquierdo. Que es girando un poco hacia adentro. El tronco tiene marcada una torsión, de tal forma que el eje de los hombros quede perpendicular al eje de la cadera.

El ponente y rápido giro del cuerpo hacia el frente y el movimiento de apoyo de la pierna, conjuntamente con el desplazamiento con el desplazamiento del brazo, determinan la potencia del tiro. La pierna derecha de apoyo, proyecta la parte derecha de la cadera. Luego que la pelota ha abandoado la mano del lanzador, la pierna derecha se apoya sobre el piso. El impulso del brazo del tiro concluye, pudiendo llegar luego hasta el lado izquierdo del cuerpo. En la fase final el tronco se flexiona hacia el frente. La mirada permanece dirigida ala pelota.



PROGRESION DE LA ENSENANZA

Aprendemos el tiro por arriba de la cabeza.
Es necesario que todo alumno llegue a detener la palota con la mayor frecuencia en cada y que la lance para que se desarrolle la sensibilidad: el handball se juega corriendo, para aprender las habilidades técnicas, elegiremos en las posibles formas de juego y practicas que se ejecutan en movimiento, con ello se relacionan las formas organizativas.

PASES A DOS MANOS


DESCRIPCION:

La pelota es llevada aproximadamente hasta la altura del pecho, con ambas manos. Los brazos flexionados preparan el lanzamiento con una ligera pronacion las palmas de las manos envuelven el balón; simultáneamente con ese movimiento se apoya el pie derecho o el izquierdo según sea al punto de referencia con un ligero movimiento hacia el frente, luego se extienden las manos empujando la pelota de tal manera que luego del lanzamiento quedan mirando hacia fuera y hacia delante.


PROGRESION DE LA ENSENANZA:

Es necesario que todo alumno llegue a detener la palota con la mayor frecuencia en cada y que la lance para que se desarrolle la sensibilidad: el handball se juega corriendo, para aprender las habilidades técnicas, elegiremos en las posibles formas de juego y practicas que se ejecutan en movimiento, con ello se relacionan las formas organizativas.

TIRO POR ARRIBA DE LA CABEZA


DESCRIPCION:
La ejecución del tiro es similar a los lanzamientos de jabalina y los lanzamientos de la pelota de softbol. Pertenecen a la misma familia de movimientos los lanzamientos ala altura de la cadera y los tiros suspendidos.

Mientras corre, al lanzador adopta la posición de tiro (la fase de tomar impulso de inicia con el primer paso de ritmo de 3), el peso del cuerpo descansa en la pierna derecha. El hombro del lanzamiento esta llevado ampliamente hacia atrás, mientras el brazo, levemente flexionado, se extiende aproximadamente en la prolongación del hombro. La espalda redondeada indica que el tronco esta pronto para el impulso (segundo paso del ritmo de 3). El lanzamiento se indica con la extensión casi brusca de la pierna derecha, llevándose también la cadera derecha hacia delante y con el apoyo de la perna izquierda. Tercer paso de ritmo de tres, a través de la llanada tensión del arco, la pelota se lleva bruscamente hacia delante, pasa a un lado de la cabeza por arriba, con fuerte aplicación de dedos y la mano. Después del tiro el impulso del cuerpo se detiene con la pierna derecha.

Es importante que la tensión del arco no se inicie ya en la fase de impulso, ya que impedirá el uso de la cadera en la fase de tiro. Sobre todo las mujeres “se echan” fácilmente atrás, adoptando una posición lordotica.

LORDOSIS: Es una curvatura que se presenta en la columna vertebral.

- Ubicar el peso del cuerpo “detrás de la pelota” es indispensable para lograr un tiro exacto y enérgico.
- El peso del cuerpo ha de ser llevado en la dirección del movimiento por encima de la pierna de apoyo extendida en todo lo posible.
- Solo es posible darle al lanzamiento toda la fuerza si la mano permanece detrás de la pelota.
- En la face final del tiro, el lanzador ha de observar el dorso de la mano, para no imprimir a la pelota una rotación desfavorable.
- La pelota no debe ser agarrada, sino apoyada en la palma relajada.

PROGRESION DE LA ENSENANZA

Aprenderemos el tiro por arriba e la cabeza.
Es necesario que todo alumno llegue a detener la palota con la mayor frecuencia en cada y que la lance para que se desarrolle la sensibilidad: el handball se juega corriendo, para aprender las habilidades técnicas, elegiremos en las posibles formas de juego y practicas que se ejecutan en movimiento, con ello se relacionan las formas organizativas.

dos secciones se colocan una frente la otra con una distancia de 15m. mientras corremos pasando la pelota al jugador de enfrente, haciéndola picar una vez, corremos detrás de la pelota y nos colocamos al final de la sección contraria.
pasamos la pelota directamente al compañero tratando de tenerla en la mano todo el tiempo posible.
lanzamos la pelota al compañero de tal manera que pueda atajarla a la altura de la cabeza o del pecho.
hacemos un pequeño tiro, como tiro de distancia.

TIRO A LA ALTURA DEL HOMBRO


DESCRIPCION
parte de la posición inicial y con balón en las manos.
posteriormente se desplaza el pie izquierdo al frente y al mismo tiempo se realiza una torsión ligera hacia el brazo de tiro.
el balón pasa a sujetarlo el brazo derecho estando flexionado y el hombro de la misma mano va hacia atrás para tomar impulso
posteriormente se realiza la extensión del brazo que tiene la pelota esta debe pasar a la altura del hombro, la cabeza debe estar en dirección del lugar de impacto.
una vez realizado el lanzamiento se realiza un acompañamiento del pie derecho y este cae posteriormente de haber soltando el balo
este tipo se puede implementar dando uno, dos o tres pasos.

PROGRESION DE LA ENSENANZA
1. partiendo de la posición fundamental.
pedir a los alumnos que identifiquen su mano mas hábil posteriormente tomar el balón con las dos manos partiendo de la posición fundamental y realizar una pequeña torsión hacia el lado y una flexión del brazo que tiene el balón. Posteriormente una vez realizada la torsión y la flexión, tomara el balón con una mano y realizara una extensión del brazo con el balón pasando este a la altura del hombro y al mismo tiempo se realizara un acompañamiento del pie derecho con la proyección del brazose realizar el movimiento dos o tres pasos

TIRO POR DEBAJO DEL HOMBRO


DESCRIPCION

1. parte de la posición inicial y con el balón en las manos.
2. posteriormente se desplaza el pie izquierdo para los que son diestros, al frente y al mismo tiempo se realiza una torsión ligera hacia el brazo de tiro y una levé flexión hacia el mismo lado
3. el balón pasa a sujetarlo el brazo derecho estando flexionado y el hombro de la misma mano va hacia atrás para tomar impulso
4. posteriormente se realiza la extensión del brazo que tiene la pelota, esta debe pasar entre la altura del brazo y de la cadera o mejor dicho por debajo del hombro, la cabeza debe estar en dirección del lugar de impacto.
5. una vez realizado el lanzamiento se realiza una acompañamiento del pie derecho y este cae posteriormente de haber soltado el balón
6. este tiro se puede implementar uno dos o tres pasos.



PROGRESION DE LA ENSENANZA

Partiendo de la posición fundamental pedir a los alumnos que identifiquen su mano mas hábil posteriormente tomar el balón con las dos manos partiendo de la posición fundamental y realizar una pequeña torsión hacia el lado y una flexión del brazo que tiene el balón.


Posteriormente una vez realizada la torsión y la flexión, tomara el balón con una mano y realizara una extensión del brazo con el balón pasando este a la altura del hombro y al mismo tiempo se realizara un acompañamiento del pie derecho con la proyección del brazoposteriormente se realizan con dos o tres pasos.

TIRO A LA ALTURA DE LA CADERA


DESCRIPCION

Ya en la carrera de aproximación se intenta llegar libre hacia el lado del brazo de tiro. Con el apoyo del pie izquierdo debe transformarse el movimiento preparatorio, que será lo mas breve posible en un rápido envió del brazo se tirara por el costado de la cadera propia y de defensor, existen las diferentes variantes.


1. El tronco permanece vertical. El lanzamiento sin embargo se efectuó una con poca potencia y es peligroso solamente por su efecto sorpresivo.

2. El tronco se flexiona hacia el lado de brazo de tiro. El giro del cuerpo es aprovechado para el tiro que obtiene su máximo potencia.

3. El tronco se flexiona tan ampliamente y el brazo se extiende tan abajo, que la pelota es lanzada a la altura o inclusive por debajo de la cintura.

TIRO POR DEBAJO DE LA CADERA

DESCRIPCION

Este pase es muy abajo casi a la altura de las rodillas su ejecución consiste:

En una torsión de cadera y de brazo ejecutante.
El pie del lado d3el brazo ejecutante se lleva un paso hacia atrás para después poder hacer la recuperación.

Acompañando a recuperación esta la distorsión de la cadera y una proyección del brazo ejecutante acompañando la pelota y el lanzamiento con el muñequeo, pasando de una supinación a una pronacion el cual le da la dirección a la pelota.

Este pase es muy abajo por lo que puede ser muy incomodo para el ejecutante.

En la progresión de la enseñanza se debe tener cuidado pues el ejecutante puede hacer un disparo que parezca de gancho por lo que se debe hacer hincapié en la buena proyección del brazo y del seguimiento de la muñeca y dedos

Fases sensibles

dar click en la imagen para ampliarla

Consejos para desarrollar la resistencia

Natación

El mejor ejercicio disponible tanto para el menos en forma como para el más en forma

Los movimientos rítmicos de la natación se muestran exigentes no sólo con el corazón y los pulmones, lo cual ayuda a desarrollar la resistencia, sino también virtualmente con todos los principales grupos de músculos del cuerpo. al tiempo que desarrolla la fuerza y la resistencia muscular, la natación sitúa menos tensión en los tendones, ligamentos y articulaciones del cuerpo que el correr y otras actividades de resistencia.

Aqui les dejamos consejos para un programa de natación para adquirir resistencia

¬Inicie su programa nadando 100 metros -cuatro largos en una piscina de 25 metros- , con un período de descanso de un minuto entre cada largo. A medida que gane confianza y habilidad natatoria, incremente el numero de largos que puede hacer sin descansar. Por ejemplo, una sesión en la segunda o tercera semana puede consistir en nadar 50 metro con un min de descanso, luego dos largos de 25 metros con un minuto de descanso después de acda uno, y finalmente otra natación de 50 metros. (podemos escribir esto abreviadamente como 1x50, 2x25, 1x50.)

¬Para desarrollar la resistencia, acorte el período de descanso e incremente la longitud de su natación continuada. Por ejemplo, puede nadar una secuencia de 1x25, 1x50, 1x75 con periodos de descanso de 30 segundos, luego repetir la secuencia, para sus sesiones durante una semana. A la semana siguiente, haga 1x50, 1x75, 1x100, y reduzca los períodos de descanso a 25 segundos. A medida que desarrolla su base aeróbica, intente fijarse una distancia en particular -digamos 700 metros (28 largos)- y descomponerla en segmentos. Éstos pueden ser de igual tamaño, como 7x100, o puede nadar siete largos, luego seis largos, e ir descendiendo hasta un largo, separando los segmentos con períodos de descanso de 15 a 30 segundos.

¬Una variación más rugurosa es la piramide, una serie de largos en un número ascendente y luego descendente. Puede nadar por ejemplo 1,6 kilómetros, en una piramide de ocho : un largo seguido por un períodos de descanso, luego dos largos, y así sucesivamente hasta ocho, luego en sentido descendente (abreviadamente, recuerde tan sólo 1-2-3-4-5-6-7-8-7-6-5-4-3-2-1). En la cima de la pirámide deberá sentirse próximo a la fatiga; a medida de que vayan descendiendo los números, se sentirá más fuerte y podrá incluso incrementar la intensidad de su natación.

¬Puede desarrollar a la vez resistencia y velocidad con el entrenamiento de intervalos,que consiste en una natación cronometrada alternada con un descanso cronometrado. Por ejemplo, si puede nadar usted 50 metros en menos de un minuto, concédase intervalos de 1 minuto 15 segundos. Nade 50 metros tan rápido como pueda, luego descance durante el tiempo restante: Si nada usted los 50 metros en 50 segundos, tiene 25 segundos para descansar. Encadene junta su natación a intervalos para un intervalo dado, por ejemplo 4x50. El intervalo de descanso le anima a nadar más rapido, con lo que tendrá más tiempo para descansar; sin embargo, el período de descanso es lo suficientemente corto como para que su ritmo cardíaco no caiga más allá de su zona de entrenamiento.

Fuente: El cuerpo en forma: Desarrollar la resistencia II, ed. Rombo